Noticias

Gracias por las visitas :) los comentarios y calificaciones de mis post, Les agradezco mucho su apoyo que me permite creer MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS LECTORES DEL MUNDO! :)


domingo, 17 de abril de 2011

Mini recorrido por Tandil, un poco de su historia.

Buen día a todos! :)

Hoy, les quiero mostrar otra cosa, ya tenia un post programado, pero voy a variar. Les quiero hacer recorrer un lugar, puede no ser la gran cosa para ustedes, pero quería hacerte ver un poco un mini tour por Tandil :), voy a hacer lo posible para que se pueda imaginar un segundo aunque sea lo que vi.

  • Disculpen si algunas imágenes son de mala calidad, pero creo que importa mas lo que muestra :)

Para empezar, estamos en la sierra frente al lago del fuerte. Cada punto verde muestra una locación de la foto tomada.
Decidí, a través de un mapa satelital trazar un recorrido por ambos lados de su ladera, para encontrar las dos cruces colocadas allí una apuntando al Este y la otra al Oeste, las dos partes de esta ciudad.
No fue un recorrido muy extenso, pero fue una linda travesía improvisada.

Emprendí el viaje por el lado oeste entre los arboles y la flora del lugar, se nota la antigüedad del mismo, los grandes arboles, raíces crecidas, nacidas allí desde hace mas de 80 años.
Sigo mi recorrido que trazé y lo primero que me encuentro es una casa incendiada, ya sin techo rodeada por la "necrosis" del lugar que todavía no se logro recuperar.


La casa estaba repleta de graffitis y frases sueltas, los típicos corazones y testificaciones de amor. Parecía un lugar que es conocido por los chicos del lugar, una casa abandonada que a pesar de estar escondida en un lindo paisaje se logra divisar un pueblo a sus pies, mientras que del otro lado se filtra el sol por las ramas y la frondosidad del bosque

Dejando así atrás aquel paisaje moderno absorbido por la naturaleza, voy camino entre la roca y pastos altos para elevarme cada vez mas en la sierra. Sigo introduciéndome cada vez mas y veo una gran pila de rocas apiladas entre las plantas del lugar, algo verdaderamente extraño, pero que mas al final explicare por la investigación que hice al regresar.


A 200 metros mas de caminata veo un árbol totalmente inmenso, que se eleva al cielo entre los demás con su impresionante altura en forma de tridente, (Digno tridente para Poseidón) Su gran tronco de fácil 4 metros de diámetro. Sin mas palabras dejo una imagen de él y un cuadro a comparación. Entre el árbol, un edificio de 10 pisos y una persona de 1.70 metros.


Una vez fotografiado sigo el recorrido hasta lograr ver que se asoma la primera cruz.
Guiándome por los arboles y las rocas grandes a través del mapa satelital logro llegar.


Aquí esta la primera cruz, pareciera como si cuidara la ciudad bajo su manto allí en la altura, un lugar donde la gente puede ver desde la ciudad y rezar hacia ella, pedir sus intenciones o simplemente un lugar donde depositar su fe.

Sigo por mi ruta ya cada vez a menos metros de la cima y su segunda cruz, La principal.
Cada vez mas cerca y con la emoción de llegar uno apura el paso y su entusiasmo cada vez mas, ya logro ver la cruz.
Lo primero que noto, es por la madera que ya lleva muchos años allí, empiezo a ver como empieza a predominar mas la roca y la vegetación que solo llega a ser musgo y pequeñas yerbas al ras del suelo.


Se empieza a ver un gran paisaje con vista a las demás sierras, el lago del fuerte, y la ciudad (Mucho mas grande de la otra vez que fui)
Doy unos pasos mas, y listo, estoy en la cima! junto a la cruz :)


  • Que definitivamente lleva allí mucho mas tiempo que la anterior cruz, que todavía se logra ver sus capas de barniz.

Se puede sentir aquel fuerte viento que siente uno siempre al llegar a la cima sin importar su altura. Veo el horizonte alejarse y puedo contemplar su bellisimo paisaje.

Ya en la segunda cruz y en lo mas alto de aquella sierra, me di cuenta que me había olvidado de hacer algo "importante" para festejar, la Bandera. Cuando empiezo a ver justo al lado una bolsa de residuos y una cinta como las de "Peligro" utilizadas por la policía. Agarro una rama seca, ato todos los elementos que encontré e improviso la bandera. No sera lo mas linda, pero tampoco buscaba eso, mas aun improvisada en la cima de una sierra jaja.


Algo interesante es esta muralla de piedras que se eleva a todo lo largo del lugar


Que luego de estar un rato en la cima emprendí la vuelta, pasando por un lugar que me llamo la atención vista satelitalmente, que parecía ser el mismo muro que vi allá arriba. Al llegar al lugar, veo aquel cordón, definitivamente era de piedras, de viejas rocas apiladas una sobre otra escondidas entre los yuyos.


Al terminar el viaje, descendí por un camino ya marcado y de fácil recorrido sin nada relevante. Y este es el fin de la travesía :) Espero que les haya gustado.



  • Ahora pretendo explicar la investigación que hice con respecto a la pila de rocas y las murallas.


Historia de las investigaciones sobre las estructuras líticas en Tandilia.

En sectores de las sierras de Tandilia, provincia de Buenos Aires, Argentina, existe una numerosa cantidad de construcciones de grandes dimensiones hechas con bloques de piedra; algunas de más de una hectárea de superficie, las que son local y comúnmente conocidas como “corrales de piedra” o “corrales de indios”, lo que supone un doble prejuicio en relación con su función y su atribución cultural hacia los mapuches.

Síntesis de menciones de estructuras de Tandilia en los documentos escritos.

Siglo XVIII
1702 Corral de piedra seca - Virrey Vértiz (1)
1707 “Corrales de piedra” al pie del cerro del Tandil (caso de Antonio de Garay y su partida)
1772 Francisco de Millau: “Corrales de piedra” en las sierras del Tandil
1772 Pedro Pavón: en sierra “de Cuello” un corral de piedra movediza
Siglo XIX
1840 Woodbine Parish: indios serranos con corrales de piedra
1850 Tapson: “corrales con pulpería” en sierras de Tandilia en relación con el comercio
1879 Corral de piedra en escritura de venta de Rodeo Pampa

(1) Hacia 1770 , el Virrey Juan José de Vértiz envió una expedición al sur que llegó a Tandil y dos años después cruza el cordón orográfico de Tandil y se describe minuciosamente un corral de piedra seca en las inmediaciones del arroyo Chapaleofú, prueba cabal de los asentamientos étnicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario